InicioActualidadTextileather, tecnología sostenible para pieles

Textileather, tecnología sostenible para pieles

Textileather
Textileather definirá las posibilidades de nuevas tecnologías sostenibles para el acabado de pieles y textiles.

El instituto tecnológico Inescop acogió en sus instalaciones de Elda a finales del mes de julio la reunión inicial del proyecto Textileather, Tecnología sostenible para el acabado de pieles y textiles.
Esta iniciativa europea, cofinanciado con fondos del programa Life+ de la Unión Europea y coordinada por Inescop, ha comenzado sus actividades con el objetivo de definir las posibilidades de las nuevas tecnologías sostenibles para el acabado de pieles y textiles. Durante los próximos 30 meses de trabajo que durará el proyecto, Textileather intentará demostrar la viabilidad de la tecnología MLSE (Multiple Laser Surface Enhancement), utilizada hasta ahora en la industria del metal, para el tratamiento de textiles y cueros con el fin de obtener unos materiales mejorados con propiedades antimicrobianas, retardantes de llama y de hidrofobicidad.

Textileather intentará demostrar la viabilidad de la tecnología MLSE para el tratamiento de textiles y cueros con el fin de obtener unos materiales mejorados

De demostrarse la viabilidad de dicha tecnología, «estaríamos además contribuyendo a promover una economía más verde y competitiva, ya que se estima que los productos textiles y las pieles acabados con esta nueva tecnología permitan la reducción de gases de efecto invernadero, un 90 por ciento del consumo de productos químicos, 75 por ciento del consumo de agua, puesto que es un proceso en seco, y un 90 por ciento del consumo de energía, residuos sólidos, aguas residuales y olores», señala Enrique Montiel, adjunto a dirección de Inescop. Estos materiales, según Montiel, podrían aplicarse «en la fabricación de diferentes tipos de calzado (casual, deportivo, sanitario, de uso profesional, etc.), marroquinería y textiles, tanto para el hogar como para indumentaria».
Textileather es un proyecto europeo liderado por la asociación textil Ateval y desarrollado por un consorcio de cinco organizaciones, entre las que se encuentran, además de Ateval e Inescop; el Cluster Calzado Innovación, que agrupa a 44 empresas; la tenería italiana Curtidos Newport, y la empresa española de textiles Texathenea.

Share
ARTÍCULOS RELACIONADOS

1 COMENTARIO

  1. Que gran articulo, y realmente este tipo de tecnología suena tan sana para nuestro medio ambiente, aunque sería igualmente interesante saber su repercusión en cuanto al tema de que tan costosa puede llegar a ser el implementarla, y si se será reflejado en el precio del los productos finales, porque desafortunadamente la sociedad últimamente se preocupa tan poco por la calidad de los productos, y como sus procesos de elaboración pueden ayudar con el medio ambiente, creo nos estamos convirtiendo en una sociedad desmedida y sin conciencia ambiental… gracias por el articulo y realmente es muy interesante…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más vistos