Los pasados días 18 y 19 de abril, se reunieron en Igualada (Barcelona) los socios del proyecto europeo Blueprint MetaSkills4TCLF. Organizaciones públicas y privadas de once países(Bélgica, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia, España y Ucrania), representantes de los sectores europeos del textil, de la confección, del cuero y del calzado (TCLF), discutieron durante las dos jornadas del evento sobre el progreso y los próximos pasos de este proyecto. El objetivo de MetaSkills4TCLF es estudiar las necesidades de las empresas TCLF para mejorar y reciclar su fuerza laboral y así responder a los actuales desafíos de transformación verde y digital. El consorcio internacional abordará la brecha de habilidades en el mercado laboral mediante la elaboración de una estrategia de habilidades ajustada a las necesidades de las empresas que incluya recursos de aprendizaje innovadores, así como el fortaleciendo y la mejoran de los sistemas educativos europeos TCLF gracias a la colaboración público-privada regional.
El proyecto Metaskills4TCLF se basa en los resultados del proyecto Erasmus+ Blueprint Skills4Smart TCLF 2030, que lanzó una red de la UE de proveedores de Formación Profesional que promueven la excelencia en la educación TCLF y que ahora se reforzará con instituciones de educación superior y centros de FP de otras regiones de Europa. La red existente de autoridades públicas de la UE que apoyan la modernización de la educación TCLF también se ampliará para incluir más regiones de Europa para promover la colaboración regional y la competitividad de las industrias TCLF.
Los recursos de aprendizaje y las decisiones tomadas en el proyecto se basarán en investigaciones y encuestas a empresas y proveedores de educación para arrojar luz sobre los desafíos y los impulsores externos que afectan a las empresas TCLF en este nuevo era industrial. Las 474 respuestas recibidas destacaron los siguientes impulsores del cambio: las normas y reglamentos técnicos más estrictos en materia de medioambiente, salud y seguridad; el aumento del coste de la energía y las materias primas debido al cambio climático o los desarrollos (geo)políticos; la adopción de procesos de fabricación avanzados, tecnologías y materiales; los comportamientos cambiantes de las generaciones más jóvenes en cuanto al trabajo; el auge de productos ecológicos y sostenibles, así como la dificultad de atraer a los jóvenes a puestos técnicos de TCLF.
Los socios reconocieron que se necesitan más estudiantes en la educación TCLF y han comenzado a desarrollar una campaña de comunicación destinada a mejorar el atractivo de trabajar en empresas del textil, confección, calzado y cuero para las generaciones más jóvenes. El consorcio también apuesta por aprovechar la revolución tecnológica y desarrollar currículos y programas formativos innovadores y atractivos que incluyan recursos de realidad virtual. Durante la reunión, los socios exploraron la integración de gafas de realidad virtual en el aula para imaginar las experiencias de aprendizaje inmersivo que se ofrecerán.