InicioActualidad«La gran baza de nuestras empresas es la sostenibilidad»

«La gran baza de nuestras empresas es la sostenibilidad»

El Instituto de Enseñanza Superior Cotes Baixes de Alcoy (Alicante) imparte desde el pasado curso el grado superior de Formación Profesional de Diseño Textil, Confección y Piel. Gracias a él, los estudiantes reciben formación dual en diseño de materiales (textil, cuero, etc.) para la confección de calzado, marroquinería y confección. Hablamos con el coordinador del grado, Juan Antonio García Ruiz, sobre qué salidas profesionales ofrece el sector del cuero y del textil a los jóvenes alumnos que quieren iniciarse laboralmente en la industria del curtido de pieles.

LederPiel: ¿Qué cursos relacionados con el sector del cuero imparte el IES Cotes Baixes de Alcoy?
Juan Antonio García: En el centro se imparte el grado superior de Diseño técnico en textil y piel. Puede cursarse en la modalidad Dual.

LederPiel: ¿Qué asignaturas se imparten en el ciclo formativo de grado superior Diseño técnico en textil y piel?
Juan Antonio García: Las asignaturas que se imparten van destinadas a formación en diseño de materiales que posteriormente se emplearán tanto en calzado y marroquinería como en confección, hogar, automóvil, etc.
Sabemos que el diseño ha de tener una componente estético y una técnica adaptada a su uso. Las escuelas de diseño, tanto de calzado como de confección, tratan básicamente el componente estético (volúmenes, colores, texturas), seleccionando el material (composición), que se adecue a los requerimientos técnicos requeridos.
En este ciclo se forma para diseñar y crear los materiales (composición, textura, colores) que se emplearán posteriormente en el proceso de creación y producción de artículos.

LederPiel: ¿Cuántos alumnos estudian anualmente en este ciclo formativo?
Juan Antonio García: Es un ciclo de nueva implantación. Este año acabarán ocho, todos con inserción laboral. En primero, participan 12 alumnos.

«La inclusión laboral es muy elevada. Tenemos mucha demanda de alumnos que cada año queda pendiente».

LederPiel: ¿Qué salidas laborales tienen los alumnos de este ciclo? ¿Qué porcentaje de sus alumnos terminan finalmente incorporándose en las empresas del sector textil y la piel?
Juan Antonio García: La inclusión laboral es muy elevada. Tenemos mucha demanda de alumnos que cada año queda pendiente. Las salidas pasan tanto por las áreas de diseño como de producción de hilados, tejidos de calada, género de punto por trama, género de punto por urdimbre, textiles técnicos, y pieles. También, todo el diseño y producción de ennoblecimiento (tintura, estampación, recubrimientos, acabados, etc.) de todos los materiales antes descritos. Además, están muy solicitados los puestos de gestión de la producción, gestión de la calidad, marketing y, sobre todo, cálculo de costes.

LederPiel: ¿Qué cantidad de créditos se cursan de manera práctica dentro de las empresas? ¿Se implican las empresas a la hora de facilitar las prácticas a los estudiantes?
Juan Antonio García: Las prácticas en empresa FCT son 400 horas, es decir, 40 créditos ECTS. Se pueden incrementar con trabajos en la modalidad Dual.

LederPiel: ¿Cuál es el perfil laboral más demandado actualmente por las empresas de la piel y el textil?
Juan Antonio García: Diseñador Jacquard, diseñador de estampados, técnicos de producción, cálculo de costes y gestión de calidad.

«Los trabajos manuales, muchos de ellos, se irán automatizando (digitalización), aunque en los artículos de calidad, el factor humano en trabajos determinados seguirá siendo fundamental».

LederPiel: ¿Se calcula que cerca del 70 por ciento de los trabajos poco cualificados en los sectores del calzado, textil, confección y cuero desaparecerá en pocos años. ¿A qué se dedicarán los nuevos profesionales de estos sectores? ¿Digitalización, sostenibilidad…?
Juan Antonio García: Hay un gran campo en los textiles de uso técnico. Por ejemplo, en el mundo del calzado, de entrada, solo pensamos en artículos para el corte (piel, tejidos, laminas textiles recubiertas etc.), pero pensemos también en plantillas, contrafuertes, elásticos, forros, hilos, cordones. etc. Son todos materiales textiles que han de tener un diseño tanto estético como técnico y se han de producir.
Los trabajos manuales, muchos de ellos, se irán automatizando (digitalización), aunque en los artículos de calidad, el factor humano en trabajos determinados seguirá siendo fundamental.
Por otra parte, la sostenibilidad ha vuelto para quedarse. La economía circular que ahora está tan de moda hace más de 200 años que en esta zona ya se realizaba no por ecología, sino como subsistencia. Hasta los años 60-70 del siglo XX, el textil de la zona estaba basado en el reciclaje, dado que la lana se quedaba en Béjar y Cataluña y el algodón casi toda en Cataluña. Los empresarios textiles de la comarca debían aprovisionarse de los textiles usados que se retiraban. Hoy en día, factores como la huella de carbono y la huella hídrica son factores determinantes en algunos mercados.

LederPiel: ¿Qué imagen tienen las generaciones más jóvenes con respecto al cuero y su industria?
Juan Antonio García: Al igual que en el resto de industrias tradicionales, no es un sector en general atrayente debido, principalmente, a las condiciones precarias e inestables que en el pasado se produjeron. No obstante, siempre hay un número, afortunadamente creciente, que ve en estos sectores de calzado, marroquinería, textil y confección un camino gratificante para forjar su futuro.

LederPiel: ¿Qué incentivos puede ofrecer la industria del cuero a los más jóvenes para que se animen a trabajar en ella?
Juan Antonio García: Los sectores del cuero, textil y confección han estado unos años de capa caída, debido principalmente a la deslocalización de la producción hacia países emergentes, principalmente asiáticos, a consecuencia de la liberalización de mercados y la eliminación de aranceles prevista en las negociaciones del GATT en Uruguay hace más de 30 años. Esto provocó, como ya sabemos, que la producción saliera del primer mundo, creando trabajo allí y paro aquí.
No obstante, el mundo avanza y la mano de obra ya no es tan barata. Los factores medioambientales ya les pasan factura y empiezan a tomar medidas. Los costes de los fletes, los plazos de entrega y el tamaño de los lotes también influyen. A consecuencia de todo esto, vamos apreciando cómo de año en año está volviendo la producción a Europa.
Además, los gobiernos han comprobado que, ante una crisis como la que hemos sufrido con la covid, no puede un país estar a merced de la incertidumbre de los mercados internacionales. Se ha de implantar y mantener una infraestructura empresarial capaz se surtir al país de aquellos productos necesarios en casos de crisis. Todas estas empresas precisan de profesionales cualificados, y aquí estamos para formarlos.

«Desgraciadamente no está garantizado el relevo generacional. Las empresas buscan desesperadamente profesionales. Se están, incluso, perdiendo pedidos importantes por no poder fabricar en plazo».

LederPiel: ¿Está garantizado el relevo generacional en los sectores del cuero y del textil? ¿Podría llegar el momento en el que estos sectores tengan problemas a causa de la ausencia de un reemplazado en sus plantillas?
Juan Antonio García: Desgraciadamente no está garantizado el relevo generacional. Las empresas buscan desesperadamente profesionales. Se están, incluso, perdiendo pedidos importantes por no poder fabricar en plazo.
Los centros formativos estamos realizando una gran adecuación tecnológica y formación continua del profesorado, así como una labor divulgativa; pero consideramos que nos falta apoyo institucional, tanto desde los diversos gobiernos como desde las instituciones empresariales. Se debe no solo publicitar estas enseñanzas, sino acometer compromisos firmes en forma de becas, contratos en firme o compromisos con ellos, para que los jóvenes sepan que en estos sectores hay futuro y que el límite lo ponen ellos en función de sus conocimientos y aptitudes.
De no tomar ya medidas de apoyo y formación, es muy posible que en 10 años muchas empresas cierren por falta de personal o por el incremento del coste salarial al ir robándose operarios entre unas y otras.

«El consumidor está cada vez más concienciado y, en cuanto puede permitírselo económicamente, busca producto sostenible».

LederPiel: Como parte fundamental del sector y desde el punto de vista de la formación, ¿cómo ve la situación actual del sector español del cuero? ¿Cómo cree que evolucionará en los próximos años?
Juan Antonio García: Los sectores del textil, confección y piel están viviendo un nuevo resurgir, como tantas otras veces, propiciado, en primer lugar, por la falta de oferta nacional a consecuencia de los masivos cierres de las últimas crisis y, en segundo, por la carencia e incremento de precios de las importaciones asiáticas.
El tema de la carencia de importaciones es coyuntural, tenderá a desparecer con el tiempo. Los precios se irán igualando poco a poco, aunque seguirán mas bajos. Luego nos quedará, y no es ninguna novedad, diseño, calidad, servicio y, por supuesto, sostenibilidad. El consumidor está cada vez más concienciado y, en cuanto puede permitírselo económicamente, busca producto sostenible. Es la gran baza que tienen nuestras empresas y se han de adaptar, tanto en instalaciones como en procesos y, sobre todo, en personal cualificado.

Share
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más vistos