InicioActualidadInfluencia de la composición química del acabado en el compostaje del cuero

Influencia de la composición química del acabado en el compostaje del cuero


La industria del cuero está realizando grandes esfuerzos para mejorar el impacto de sus procesos y sus productos, con el fin de contribuir a la sostenibilidad de un sector basado, desde sus inicios, en los principios de la economía circular al valorizar un subproducto procedente del sector cárnico. Si hasta la fecha, las mejoras han sido evidentes, logrando obtener cueros biodegradables, ahora Inescop, con la colaboración de algunas empresas del sector, investiga, en el marco del proyecto Compost-Leather-Able, la influencia de la composición química del acabado en la compostabilidad del material al final de su vida útil.

La valorización de los residuos generados por el sector del curtido constituye un paso fundamental para contribuir a la sostenibilidad del sector. Como parte de ello, Inescop ha estado trabajando en los últimos años en el desarrollo de cueros biodegradables y compostables. Si bien en lo que respecta al proceso de curtición del cuero se han producido avances, encaminados a la sustitución del cromo por otros compuestos que den lugar a cueros más biodegradables, no se conoce cómo puede afectar la composición química del acabado en sus propiedades de biodegradabilidad y compostabilidad.

Por ello Inescop, en el marco del proyecto Compost-Leather-Able, cuya financiación ha sido solicitada al IVACE y los Fondos FEDER, trabaja en el estudio de la influencia que pueden tener los acabados en la compostabilidad del cuero, con el fin de contribuir a la obtención de pieles más sostenibles.

Valorización de los residuos de cuero
Junto con la creciente concienciación de los consumidores hacia el uso de productos cada vez más sostenibles, los organismos reguladores están impulsando a las empresas del sector del curtido hacia la mejora de los procesos de transformación de la piel, así como a la obtención de productos terminados más sostenibles, a la vez que se pone el foco en el desarrollo de soluciones verdes e innovadores que contribuyan a la valorización de este tipo de residuos al final de su vida útil.

En este sentido, la reciente entrada en vigor de la Ley 07/2022 de residuos y suelos contaminados obliga no solo a tomar medidas para minimizar la producción de residuos mediante el desarrollo de tecnologías limpias, sino además a promover la valorización y reciclado de los mismos para promover la economía circular y el uso de recursos sostenibles. En este sentido, la búsqueda de estrategias para la recuperación de residuos procedentes del sector calzado, como es el caso del cuero, es fundamental para el establecimiento de modelos de economía circular.

Los residuos de cuero acabado como compost
Una vez finalizada la vida útil del cuero y dada su naturaleza proteica una de las alternativas propuestas para promover su uso sostenible sería depositarlo en composteras, y destinar la materia orgánica mineralizada resultante a su uso como fertilizante. Para ello, el compost obtenido debe cumplir una serie de requisitos. En este sentido, si bien se ha avanzado en el desarrollo de cueros con curticiones alternativas al uso de sales de cromo, el proceso de acabado requiere del uso de formulaciones de productos químicos que pueden afectar en mayor o menor medida, tanto a su capacidad de ser biodegradado o mineralizado en forma de compost, como a la calidad de dicho compost para uso como fertilizante. Por ello, se hace necesario conocer el alcance que estos productos pueden tener en este sentido y de ello se ocupa el proyecto.

Tecnología propia para la validación de la valorización
Inescop cuenta con equipos propios de compostaje en medio sólido, así como de biodegradación en medio líquido que permitirán la realización de los ensayos, comparar y confirmar resultados. A lo largo del proyecto, se someterán pieles con diferentes tipos de acabado a estos ensayos y se valorará, además del grado de biodegradación y compostabilidad en cada caso, la posible presencia de compuestos químicos procedentes de los acabados en el compost obtenido, evaluando además la ecotoxicidad de estos mediante modelos de plantas. Finalmente, se determinará la presencia de posibles microorganismos patógenos en el compost obtenido.

Gracias a este proyecto, las empresas del sector podrán disponer de la información necesaria respecto a los productos que pueden utilizar en el proceso de acabado para producir cueros compostables, y por tanto más sostenibles, en respuesta a la exigencia tanto de los consumidores como de la normativa vigente.

El proyecto Compost-Leather-Able ayudará a impulsar el sector del cuero, facilitando la revalorización de las pieles acabadas al final de su vida útil, contribuyendo además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, principalmente en la categoría de industria innovadora (ODS 9) y producción responsable (ODS 12).

———————

IVACE

 

 

Share
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más vistos